Nomenclatura de Planos Eléctricos

En un plano eléctrico a cada símbolo se le asocia un nombre con el cual se va a conocer al dispositivo dentro del conjunto de planos, en otros documentos asociados al sistema y en el propio dispositivo una vez que es instalado en campo, esto es lo que se conoce como nomenclatura. Hay muchas formas de escoger el nombre y depende del diseñador, se explicarán dos maneras de uso muy frecuente.

Forma 1

El nombre para el símbolo está formado por dos partes, la clase y el número. Por ejemplo en las siglas Q3 la Q se refiere a un interruptor de protección, el número 3 se usa para distinguir en caso de que existan varias protecciones. Es frecuente combinar más de una letra para la clase, por ejemplo la letra K se refiere a un relé o a un contactor (arrancador), si la combinamos con la M entonces KM se refiere al contactor (arrancador) de un motor. Según la norma IEC750 el nombre debe comenzar con un guión, por ejemplo –Q3A.

Forma 2

El nombre para el símbolo está formado por tres partes, el número del plano, la clase y la ubicación en el plano. Por ejemplo 1Q15 se refiere a un interruptor de protección que se encuentra en el plano 1, franja 15 (los planos suelen dividirse en franjas o cuadrantes que facilitan la ubicación de los elementos). En una variante de esta forma, la ubicación en el plano suele cambiarse por números consecutivos por ejemplo si en el plano 1 hay dos interruptores de  protección sus nombres serían 1Q1 y 1Q2.

A continuación se muestra una tabla para las letras que se usan en la clase.

Clases para la nomenclatura

Letra

Tipo de aparato Ejemplo

A

Grupos constructivos, partes de grupos constructivos. Amplificadores, amplificadores magnéticos, láser, máser, combinaciones de aparatos.

B

Convertidores de magnitudes no eléctricas a magnitudes eléctricas y al contrario.

Transductores, sondas termoeléctricas, termocélulas, células fotoeléctricas, dinamómetros, cristales piezoeléctricos, micrófonos, pick-up, altavoces, aparatos de campo giratorio.

C

Condensadores.

D

Dispositivos de retardo, dispositivos de memoria, elementos binarios.

Conductores de retardo, elementos biestables, elementos monoestables, memorias de núcleos, registradores, memorias de discos, aparatos de cintas magnéticas.

E

Diversos.

Instalaciones de alumbrado, instalaciones de calefacción; instalaciones que no están indicadas en otro lugar de esta tabla.

F

Dispositivo de protección. Fusibles, descargador de sobretensión, relés de protección, disparador.

G

Generadores.

Generadores rotativos, transformadores de frecuencia rotativos, baterías, equipos de alimentación osciladores.

H

Equipos de señalización. Aparatos de señalización ópticos y acústicos.

J

K

Relés, contactores.

Contactores de potencia, contactores auxiliares, relés auxiliares, relés intermitentes, relés de tiempo, relés Reed.

L

Inductividad. Bobinas de reactancia.

M

Motores.

N

Amplificadores, reguladores. Circuitos integrados.

P

Instrumentos de medición, equipos de pruebas.

Instrumentos de medición, registradores y contadores, emisores de impulsos, relojes.

Q

Aparatos de maniobra para altas intensidades.

Interruptores de potencia, seccionadores, interruptores de protección, interruptores para protección de motores, interruptores automáticos, seccionadores bajo carga con fusibles.

R

Resistencias.

Resistencias, potenciómetros, reostatos, shunts, resistencias, en derivación, termistores.

S

Interruptores, selectores.

Pulsadores, interruptores de posición, interruptores de mando, conmutador – selector, selectores rotativos, adaptadores selectores, emisores de señales.

T

Transformadores. Transformadores de tensión, transformadores de intensidad.

U

Moduladores, convertidores.

Discriminadores, convertidores de frecuencia, demoduladores, convertidores, inversores,  onduladores.

V

Válvulas, semiconductores. Válvulas de vacío, válvulas de descarga en gases, diodos, transistores, tiristores.

W

Vías de conducción, guiaondas.

Hilos de conexión, cables, guiaondas, acoplamientos dirigidos por guiaondas, dipolos, antenas parabólicas.

X

Bornes, clavijas, enchufes.

Clavijas y cajas de enchufe, clavijas de pruebas, regletas de bornes, regletas de soldadura.

Y

Equipos eléctricos accionados mecánicamente. Frenos, embragues, válvulas.

Z

Equipos de compensación, filtros limitadores.

Circuitos para imitación de cables, reguladores dinámicos, filtros de cristal.

7 Comentarios

  1. 維修德國寶抽油煙機

    I really liked your blog article.Thanks Again. Will read on…

    Responder
  2. Isaac

    Buenas noches, esta aun en vigencia este curso para leer esquemas eléctricos?

    Responder
  3. Efraín

    Buenas tardes, aún sigue vigente este curso, me interesa aprender a leer planos eléctricos.

    Responder
  4. Jesús Rodriguez

    Excelente Aporte Miguel mil gracias

    Responder
    1. Miguel

      Gracias a ti

      Responder
  5. Jorge Caceres

    Excelente y muy util informacion para todos los vinculados a las actividades tecnicas y de ingenieria en la industria

    Responder
    1. Miguel

      Gracias Jorge por el apoyo

      Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *